CARNAVAL PUNTA CANA
Punta Cana Carnaval in Dominican Republic

History
The Punta Cana Carnival is the most anticipated festival of art and culture in the Eastern region of the Dominican Republic.
Experience the Carnaval Puntacana. A free-access celebration for the whole family, where you can enjoy spectacular national and international parades. And when the sun sets, the party continues with music, shows, draft beers, gastronomy, DJs, all within the framework of our Zero Waste ecosystem.
Enjoy an exclusive experience by acquiring your access bracelet to our iconic Tres Cara stage.
Be part of our carnival. We share information about the different formats in which your brand can be present at the carnival and contribute to the Grupo Puntacana Foundation projects.
CARNAVAL PUNTA CANA 2025 Sponsor information
As part of our Puntacana ecosystem, this year we will be implementing the ZERO WASTE initiative in our events, starting with our carnival. We will have 50 recycling stations throughout the parade route for the separation of Organic – plastic/metal waste – in food truck areas and entrances to stages, including the use of reusable and biodegradable disposable cups.
We aim to reduce the amount of waste and the impact of residues on our environment. Help us achieve this!
Learn more about our efforts to create our events sustainably.

The parade features more than fifteen of the top carnival troupes and is alive with colorful costumes and masks to showcase the cultural traditions and folklore of the country to thousands of locals and tourists from around the world. A live concert features music styles such as merengue, bachata and reggaeton marked the official end of Carnaval.
The Punta Cana Carnaval is organized by Grupo Puntacana.
Las Musas de Punta Cana
LAS MUSAS DE PUNTA CANA
Comprometidos con una gestión turística sostenible, Grupo Puntacana contribuye con la puesta en valor y preservación del carnaval dominicano, la tradición festiva más popular del país. Desde el 1996, empezaron a apoyar el Carnaval de Higüey y, en el año 2008, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial y con el propósito de promover las tradiciones folclóricas de la República Dominicana, nace el Carnaval de Punta Cana.
El Carnaval de Punta Cana es el encuentro más esperado del arte y la cultura en la región Este. Hoy desfilan miles de máscaras y comparsas representando casi toda la geografía nacional, y cuenta con más de 15 mil espectadores nacionales e internacionales.
Las Musas de Punta Cana es la tradicional comparsa de este carnaval, integrada por destacas damas de la comunidad, quienes diseñan sus trajes de manera única e inspirándose en lo autóctono, haciendo alusión a elementos emblemáticos de Punta Cana como el sol, el mar y la naturaleza, siempre con un toque de fantasía en sus creaciones.
Al iniciar eran solo cinco miembros; hoy, Las Musas de Punta Cana están conformadas por 25 mujeres que se hacen acompañar por la comparsa del Puntacana International School y los Tres Caras, que fungen como protectores de las Musas.
Con cada edición, las damas trabajan con el propósito de hacer trascender la cultura dominicana y mantener sus costumbres. Esta noche cada traje cobra vida al revisitar la cronología de su inspiración e historia.
Reseña de los disfraces a través de los años
En el año 2008, debutan Las Musas en el Carnaval de Punta Cana, llevando un traje de corte simple y color verde que representa La Palma Cana, planta alegórica al nombre de la zona y que Francesca Rainieri desfiló con gran alegría. Fue un carnaval simple y sencillo que marcó el inicio de una tradición icónica.
En el año 2009, vistieron un traje de Pavo Real con colores de tonalidades verdes y azules, inspirado en la belleza única de esta ave, símbolo de poder, fuerza y confianza. Ese año se unieron nuevas damas a la comparsa, pasando de ser 5 a 30 musas que desfilaron con gran entusiasmo.
En el año 2010, mostraron un atuendo titulado Fantasías del Mar, inspirado en el que usó la Miss Universo Amelia Vega en el concurso del 2003, diseñado por el reconocido diseñador dominicano Leonel Lirio. El mismo refleja en sus detalles de lentejuelas y canutillos la confluencia del mar Caribe, sus aguas turquesas y diversa vida marina.
En 2011, Las Musas comienzan a diseñar sus propios trajes. Escogieron como tema la cultura taína con su traje Las Indias del Yauya, nombre de un manantial de Punta Cana. El traje utiliza una gran cana natural pintada de dorado que, cargada en sus espaldas, representa la planta que da nombre a la zona. Este atuendo se destaca por sus vistosas cintas de colores y un bellísimo tocado.
Su quinto traje, en 2012, se inspiró en los Diablos Cojuelos de La Vega y Santiago, una adaptación de los lechones a la región, en la que los cuernos se sustituyen por Corales, llamándose Musas del Coral. La misma lleva un tocado que representa los corales del mar caribeño. La falda lleva espejitos y piedras de colores típicos de los lechones de Santiago, así como flecos que caen sobre unos pantalones rojos y un vistoso cuello de coral.
En 2013, recrearon su versión de Roba la Gallina, el popular personaje de la cultura dominicana. Crearon un vistoso traje lleno de flores y una colorida sombrilla como elemento principal.
Las Mariposas brillaron en 2014. El carnaval coincidía con el Día Internacional de la Mujer, y los trajes de esta edición rindieron homenaje a las Hermanas Mirabal, tres mujeres dominicanas que se opusieron a la dictadura del presidente de la época y quienes perdieron su vida defendiendo sus derechos, dando origen al Día Internacional de la No violencia Contra la Mujer. Las Musas desfilaron en honor a las hermanas Mirabal con trajes de corte simple y delicado acompañado por unas inmensas alas de mariposa de diversos colores vibrantes.
En 2015, representaron a La Cayena, flor emblemática de la República Dominicana, símbolo de abundancia, bienestar y alegría. El traje fue elaborado utilizando su cuerpo como tallo lleno de hojas y la flor sobre su cabeza en una base tipo sombrilla; llevando el verde como color dominante, adornado con lentejuelas y elementos brillantes.
En 2016, Las Musas se transformaron en Ave Fénix, en homenaje a una de las musas, quien estuvo muy delicada de salud y justo en ese año se recuperó. La confección de este traje fue diseñada con mucho amor, alegría y gratitud, con la convicción de que el renacer es una nueva oportunidad que Dios nos brinda y a través del Ave Fénix quisieron representar la recuperación y sanación de esta musa. Sus colores rojos y amarillos brillantes encarnan el fuego del hermoso pelaje del Ave Fénix elevándose majestuosamente de sus cenizas.
En 2017, Las Musas rindieron homenaje a la historia con el concepto Estampas Dominicanas, representando a la marchanta, una figura de la cultura popular y conocida como la típica vendedora callejera de frutas y vegetales. Cada musa tenía un arte diferente con paisajes, artistas y pintores dominicanos e higüeyanos. La falda fue confeccionada en lona y pintadas por un pintor callejero con motivos locales: una casita de campo, la carreta, un paisaje dominicano, el colmado, el juego de dominó, la maraca y tambora.
En 2018, se inspiraron en el arrecife, denominando a su comparsa Arrecifes de Coral. El traje posee el azul oscuro como color base representando la profundidad del mar Caribe, con elementos que muestran los diferentes tipos de corales.
Jardín de Flores fue la temática en 2019. Se convirtieron en un gran jardín tropical, haciendo honor a lo exótico y cálido de la República Dominicana.
En 2020 rinden homenaje con sus trajes a los 50 años de trayectoria del Grupo Puntacana. Eligieron al Sol como ícono representativo para simbolizar la fuente de desarrollo que ha significado la empresa en la zona este y el nacimiento de un destino líder en el Caribe. Su traje dorado se complementa con una forma de abanico que emula rayos dorados que salen de sus espaldas como un mensaje de vida, alegría y fortaleza.
Traje de Las Musas en la edición de 2025
Como cada año, las Musas de Punta Cana escogen para sus vestidos, un tema netamente dominicano. Este año hacemos honor a los frutos de nuestra tierra, a la riqueza natural de nuestra República Dominicana, resaltando su abundancia y diversidad.
Cada fruta representa un sabor, cuenta una historia sobre nuestra identidad y tradición. El cacao, símbolo de riqueza y herencia, pitahaya con exótico encanto, coco fruto de nuestras playas, todas aportan un toque especial al carnaval.
En una amalgama de colores y sabores, las Musas engalanan sus trajes con piña, coco, lechosa, cacao, sandía, mandarina, mango, guineo, guayaba, pitahaya y café, en un desborde de colorido y alegría.
Estos tesoros del edén llenan de color y vida nuestra hermosa tierra y hoy, de manera especial, adornan el Carnaval de Punta Cana.
Comparsa Los Tres Caras
LOS TRES CARAS
Los trajes de esta comparsa pertenecen a la categoría de diablos cojuelos. Los Tres Caras son un ícono del carnaval, creados así para diferenciarlos de los demás personajes de carnavales del país. Este concepto es una fusión de “diablo – bufón” y ha ido evolucionando con el tiempo, manteniendo sus elementos dominantes. Con sus tres caras, estos personajes tienen como labor principal ser los guardianes de las Musas de Punta Cana.
Acerca del Rey Momo del Carnaval de Punta Cana
Como es tradición, el Rey del Carnaval, también llamado popularmente “Rey Momo”, es quien le da apertura al desfile de las comparsas. Esta distinción es otorgada a personalidades nacionales, destacadas e influyentes, que inspiran con su labor a la sociedad dominicana y, a su vez, promueven el arte y la cultura, siendo un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones.
El prestigio del Carnaval de Punta Cana se puede medir por la calidad de los Reyes y, más recientemente, Reina Momo que han desfilado a lo largo de los catorce años de su existencia, una sorpresa que todos conocemos el día del Desfile. Ya sea por su loable vida personal y profesional, o el cariño de la gente, el Rey se ha convertido en un atractivo de esta tradición dominicana.
Los Reyes del Carnaval de Punta Cana han sido:
- 2008 – Oscar de la Renta, diseñador dominicano reconocido mundialmente como uno de los emblemáticos de la moda internacional, amante de su tierra y quien se enorgulleció de residir en Punta Cana los últimos 20 años de su vida.
- 2009 – Freddy Beras-Goico, comunicador y productor de televisión, humorista y filántropo dominicano. Reconocido por sus grandes contribuciones al humor dominicano por casi 50 años.
- 2010 – Piro Espinal, gran diseñador de trajes de carnaval y ganador del Premio Nacional de Personajes Carnavalescos.
- 2011 – Pedro Antonio Rivera (Tony), presidente de la Hacienda Rivera.
- 2012 – Dagoberto Tejeda, sociólogo, folklorista e investigador dominicano.
- 2013 – Thimo Pimentel, artista gráfico, médico, fotógrafo y educador, además crítico de arte y promotor cultural dominicano reconocido nacional e internacionalmente.
- 2014 – Michel Camilo, destacado pianista y compositor dominicano. Director de orquesta y ganador de premios Grammy, Latin Grammy y Emmy.
- 2015 – Juan Marichal, el inmortal del béisbol dominicano.
- 2016 – Marcos Díaz, representante de la natación y pionero de nado de ultra distancias en aguas abiertas de República Dominicana.
- 2017 – José Antonio Molina, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), ganador del Premio Soberano y primer dominicano en dirigir una orquesta en los Estados Unidos.
- 2018 – Freddy Ginebra, gestor cultural, escritor y periodista. Fundador de Casa de Teatro en Santo Domingo.
- 2019 – Los Hermanos Rosario, agrupación de merengue dominicana con trayectoria internacional desde 1978.
- 2020 – Milly Quezada, primera “Reina Momo”, reconocida cantante dominicana con más de 30 discos grabados.
- 2023 – Eddy Herrera, merenguero dominicano “El Galán del Merengue”, con 34 años de carrera y proyección internacional.
- 2024 – George Bell, exjugador de Grandes Ligas, famoso por batear tres jonrones en un juego inaugural.
- 2025 – Félix Sánchez, exatleta olímpico dominicano, campeón en 400m con vallas en Atenas 2004 y Londres 2012, considerado el mayor atleta en la historia del país.